Anhedonia Musical Específica
Style

Anhedonia musical: Millones de personas no sienten nada al escuchar música

La Anhedonia Musical es un fenómeno que afecta a millones de personas que no conectan de forma emocional con la música. Si la música no te gusta, puede que te pase esto.

La música está en todas partes. La radio, anuncios, cuando salimos de fiesta…

Hay canciones que se vuelven virales, que gustan a millones de personas. Los conciertos se llenan de fans coreando los estribillos de sus temas favoritos. E incluso las obras de los mayores compositores como Beethoven o Mozart siguen siendo disfrutadas por personas en el mundo.

Sin embargo, hay gente a la que la música… ni fu ni fa.

¿Y cómo puede ser eso? Nos preguntamos nosotros.

 

AYÚDANOS

A SEGUIR

PUBLICANDO

ZETA LIFE es un blog completamente independiente, sobre música electrónica, tecnología y tendencias.Invitándonos a un café nos ayudas a mejorar el contenido y costear el mantenimiento de la web, que cada vez es más caro. Aporta lo que desees en un solo pago, solo si tu situación económica te lo permite. También puedes suscribirte para hacer una aportación mensual o anual. Gracias 🙏✨.

Un trastorno que impide disfrutar de la música

La respuesta está en un fenómeno que le ocurre a millones de personas en todo el mundo. Y es que, según estudios, entre un 2% y un 5% de la población sufre Anhedonia Musical. Una alteración cuya única consecuencia es que la música te la trae al pairo.

La anhedonia musical específica es un trastorno que provoca a las personas que lo sufren, una desconexión emocional con la música. Sin embargo, estas personas sí reconocen el lenguaje musical, como los tonos o ritmos.

No se trata de un trastorno relacionado con depresión o ningún tipo de enfermedad mental, pero sí que tiene una raíz en el cerebro de las personas que lo padecen. Y es que, según un estudio de la Universidad de Barcelona, la actividad cerebral se dispara en mayor o menor medida en la mayoría de personas mientras escuchan música. Algo que se puede comprobar haciendo un escáner a una persona mientras escucha música. Pero esto no ocurre con las personas que tienen Anhedonia Musical.

Por estadística, todos deberíamos conocer a una persona con Anhedonia Musical, aunque no lo sepa.

Pues yo me encontré con una el otro día.

Resulta que un amigo, me confesaba que a pesar de haber escuchado música de todo tipo durante años, la música no significa nada para él. Reconocía que nunca había tenido una canción favorita y que no entendía muy bien porque miles de personas se pueden volver locas con una canción en un concierto.

Pero que nadie se asuste. La Anhedonia musical no es ningún problema grave, ni afecta a las personas que la sufren en sus vidas, más allá de sentir una cierta apatía hacía la música: «Ni la odio, ni me gusta», confesaba mi amigo.

Estas personas no tienen ningún problema para percibir las melodías ni tienen una falta de entendimiento con el lenguaje musical. Algo que sí le ocurre a los que padecen Amusia, un trastorno similar pero que impide a los que lo sufren, reconocer tonos y ritmos musicales o reproducirlos.

¿Por qué ocurre la anhedonia musical específica?

La Anhedonia Musical provoca simplemente, que estas personas no conecten de forma emocional con la música, según Noèlia Martínez Molina (investigadora a cargo del proyecto de análisis de la anhedonia musical de la Universidad de Barcelona y Bellvitge).

Como hemos comentado, este fenómeno tiene su raíz en el cerebro. Lo explica esta investigadora de la Universidad de Barcelona: «Hay dos partes importantes en el cerebro a la hora de escuchar música. Una es la corteza auditiva y otra la zona subcortical (o sistema de recompensa). Y estas dos partes tienen que comunicarse para que sintamos placer al escuchar la música. En las personas que tienen Anhedonia Musical Específica, esta comunicación está más reducida o no existe»

¿Tiene cura la anhedonia musical?

Por lo que podemos saber de este fenómeno, puede darse de forma congénita (desde que nacemos), o bien ser el resultado de una lesión cerebral o un accidente.

El primer caso que se conoció fue el de un joven músico de 24 años al que le apasionaba tocar la guitarra, que sufrió un accidente en la década de los noventa. Tras el cual, confesó que ya no sentía placer al escuchar o interpretar música.

El caso se estudio, y años después, en 2011 se le puso nombre a esta anomalía, tras el diagnóstico de una mujer que a la que le ocurrió algo muy parecido.

Y es que, a día de hoy se desconocen muchas cosas sobre este fenómeno del que no hay cura conocida. Aunque según la investigadora Noelia Martínez Molina, se podría llegar a educar al cerebro.

¿Que no te gusta la música, dices?

Los estudios apuntan a que este fenómeno lo sufre entre un 2% y un 5% de la población mundial. Un número que, aunque nos parezca bajo, se traduce en millones de personas en todo el mundo.

Pero aún así, es difícil encontrar a una persona que reconozca que le ocurre.

Muchas personas desconocen totalmente la existencia de este fenómeno. Posiblemente muchas de estas personas, padezcan este fenómeno desde su nacimiento, por lo que no saben qué conexión emocional deberían sentir con la música.

Tal vez por ese desconocimiento o porque otras personas no entienden del todo este fenómeno, sigue siendo algo desconocido en nuestra sociedad.

Raúl Fernández
Locutor, Productor de contenidos y Técnico de Sonido. Presentador «OHMYDANCE». Apasionado de la radio desde los 11 años. Le gusta la fruta escarchada.

You may also like